Por Alejandra Carolina
Correa Cuellar
Tania Fernanda Figueredo Leal
Esta crónica se realiza con el
fin de contar parte de la historia de vida del pintor duitamense Luis Ernesto
Cárdenas Riaño, resaltando de esta manera la importancia del arte en una
sociedad que se aleja cada vez más de lo valioso. Antes de empezar recordamos
que el arte para nosotras es la expresión de ideas y de emociones a través
de representaciones con intención estética; y que a través de ellas se muestra una
visión del mundo.


El arte es la actividad creadora del ser
humano; es sinónimo de habilidad, talento y experiencia. Las anteriores
nociones de arte las tiene claras el maestro Cárdenas, quien es la motivación
para realizar este proyecto. Como
artista, el maestro Cárdenas, da a conocer por medio de sus obras la admirable
historia de nuestra ciudad, a través de humildes campesinos y bellos paisajes.
Es como si quisiera decirnos que no debemos olvidar nuestras raíces.
Dedicó el resto de su vida a
hacer lo que realmente quería: ser un artista. En sus pinturas representa una
visión idealizada de las cosas y actividades humildes en coloridas
composiciones que hablan de sensibilidad, y esto le ha traído el reconocimiento
a nivel nacional e internacional
Tania Fernanda Figueredo Leal




El maestro Cárdenas nace en
Duitama (Boyacá), en 1921. La ciudad en ese entonces es un pequeño municipio
donde la agricultura y la ganadería de pequeña escala son la base de la
economía. Desde niño, la pintura le llamó la atención; cuenta que tuvo la
oportunidad de obtener una beca en Bellas Artes gracias al talento que tuvo desde
muy pequeño como pintor empírico, pero que debido a la poca importancia que sus
padres le dieron a esta actividad, la perdió.
Con el tiempo terminó
trabajando en Acerías Paz de Río, y a los 50 años de edad decide dedicar su tiempo
libre a la pintura. Comenzó su carrera artística haciendo réplicas de obras religiosas
de otros pintores. Siguiendo el consejo de un amigo, el maestro Cárdenas decide
realizar obras propias basándose en paisajes de la naturaleza y de su entorno, porque
según él “en la naturaleza se ve la obra
de Dios, en cada hoja, en cada árbol, en cada ave, todo un paisaje fuente de
perfección”.

Para realizar sus obras costumbristas,
se inspira en la vida campesina de las primeras décadas del siglo pasado, plasmando
escenas cotidianas con fogones de leña, ollas de barro, y romerías. Pinta las
tradiciones de la región, en combinaciones coloridas que reflejan un natural
sentimiento de gozo al manejar el pincel. Quizás por medio de la pintura es como
el Maestro Cárdenas muestra la memoria de un pasado lleno de costumbres que
poco a poco se desvanecen, pero dando un toque más humano y agradable que la
propia vida.
Este pintor representa una
visión que embellece los objetos; como él dice “es más fácil plasmar
sentimientos como la felicidad porque se encuentra a nuestro alrededor, en las
conciencias limpias y en el espíritu, pues todo tiene su parte bella” y basando
en esta visión del mundo sus pinturas tienen un estilo inocente.
Hoy en día muchas de sus obras
se encuentran en diversos lugares del mundo, como Alemania, Holanda, China,
Tailandia, Italia, Francia, Madrid e Irán. Pues es allí, en los países
extranjeros donde desgraciadamente valoran más su trabajo y el arte costumbrista.
El maestro Ernesto Cárdenas es
un hombre con una gran historia que contar, además de ser una admirable persona
por sus obras y su personalidad, dice frases que nos hacen reflexionar: “el arte
puede ser un factor que ayude a amortiguar los problemas sociales, mostrando la
belleza de la naturaleza en pinturas, pues de esta manera se suaviza el
espíritu y se dominan las fieras”.
Exposiciones
y fechas importantes
1976 II Exposición Nacional de
Pintura Primitivista, Duitama
1977 Exposición Colectiva Casa de la Cultura,
Duitama
1978 Exposición Individual Club del Comercio,
Duitama
1978 II Salón de Artistas Nacionales, Tunja
1984 Su obra es elegida por el Presidente
Belisario Betancur para que haga parte de lacolección de la Casa de Nariño
1986 Entrega de su obra “Procesión en Duitama,
1935” al Papa Juan Pablo II en la ciudad de Chichinquirá
1987 Exposición regional de pintura Escuela de
Policía Santa Rosa de Viterbo
1989 Entrega de cuadro a la señora Cecilia
Caballero de Lopez
1990 Exposición Semana de la Cultura Escuela Colombiana de
Ingeniería
1996 Exposición en la Galería del Club de
Ejecutivos de Cali
1997 Exposición con motivo del 25 Festival
Internacional de la Cultura en Tunja
1998 Homenaje cultural con motivo de su cumpleaños
Instituto de Cultura y Bellas Artes de Duitama
1999 Exposición en el marco de la II Feria y
Muestra Folklórica de Boyacá en Bogotá “Boyacá en Corferias”
2001 Representación de Colombia en las actividades
culturales de Colombia en La Paz, Bolivia. Casa de la Cultura de la Paz
2002 Representación de Colombia en la Exposición
de Arte de los Países Andinos en la ciudad de San Salvador, El Salvador
2002 Invitación a la exposición “Lo ingenuo del
Arte Naif” en el marco del Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México
2003 Participación con su pintura “Juego de
turmequé” en la publicación del calendario de la empresa PROPAL s.a
2004 Mención de honor “primer salón BAT arte popular”
Con su pintura Boda Campesina, oleo sobre lienzo