Por Daniel Alejandro Esteban
Hace poco, tuve la experiencia de
conocer a Frank Forero el vocalista de Velo
de Oza. Me concedió una entrevista en la cual me explicó todo el proceso
que ha llevado la banda desde sus inicios hasta el momento. Ya conociendo el
recorrido que tienen, quise resaltar la labor que hacen estos jóvenes
estudiantes y músicos, por rescatar el amor a la tierra y al arte que se
consolida poco a poco en nuestra región. Así quiero mostrar que como ellos, cualquier
colombiano que antes no se haya hecho notar, hoy, en cada nota y melodía, en
cada palabra y acto, puede ayudar a dignificar y a forjar la historia, nuestra
historia.También quiero resaltar que Velo
de Oza es una de las mayores muestras de hibridaje cultural que se vienen
dando en nuestro país en los últimos tiempos, pues se han mezclado dos formas
de vida muy diferentes para crear una en común, y que conserva la esencia de
las dos partes.
A pesar de la gran diferencia que
hay entre la carranga y el rock, sólo hay un grupo que a pesar de adversidades
y críticas, ha sabido salir adelante y hacer un puente de conexión para cantar
con todo el power.

Un día del 2007 llegó el comentario
de que el nombre era en honor a Jorge Veloza y no había ninguna carranga, así
que el grupo después de hablarlo tomó nuevos rumbos y unió sus dos grandes
pasiones, la música de la tierrita y la música de sus amores y así crear lo que
tal vez sería una nueva lirica para despertar, así se abre camino lo que se
conoce como ¨Carranga-Rock¨, un hibridaje musical que se caracterizó por ser
una de las mejores formas de expresión juvenil caracterizada por la apuesta
enfocada hacia el rescate de los elementos culturales que con el tiempo se
habían ido perdiendo y que no son otros que el amor y respeto por la tierra que
nos vio nacer, pero poniéndola en un primer plano con la música que desde el
siglo XX nos ha hecho vibrar.
Lo que más los motivó a unir
estos dos géneros, es que los dos hacen feliz a la gente y no dicen cosas porque
sí.
Para poder empezar con al
proyecto, Frank y los demás integrantes del grupo hablaron con Jorge Veloza
sobre la idea que se iba a llevar a cabo. Veloza aceptó la propuesta y bajo su consentimiento,
la banda empezó a acoplar canciones carrangueras a ritmo de rock.
Aunque tuvieron que indagar,
preguntar y estudiar mucho sobre la carranga, pues no sabían casi nada, aseguran
que ¨fue un proyecto muy bacano, además complicado, pues era muy difícil unir
estos dos géneros tan diferentes” dice Frank. El proyecto que apenas iniciaba
era uno de los más grandes retos que tenían que afrontar pues con tan sólo
ensayar la primera canción La china que
yo tenía, el tema había sonado muy mal y descoordinado, sin embargo se
evidenciaron cosas en común que mostraban que el proyecto se podía llevar a
cabo, así que se le empezó a trabajar duro y a intentar por todos los lados
hasta que la canción empezó a sonar mucho mejor.
Con el tiempo se veía el trabajo
reflejado y la idea ya tomaba forma, pues las canciones ya sonaban con estilo
rockero pero sin perder la esencia de la carranga. El grupo salió de su
anonimato y se empezó a dar a conocer en diferentes eventos caritativos o
tocando en festivales de bandas, siendo muy bien acogidos. La banda recibió
bastantes aplausos pero no faltaron críticas de gente que no conoce muy bien la
esencia de la carranga y criticaban sólo por hablar, pero el grupo siguió con
su positivismo y a pesar de todo mantuvo, en pie el desarrollo del trabajo.
La mezcla que hizo la banda fue
muy original pues mantenía la esencia de los dos géneros, además que ha sido
muy bien recibido por los jóvenes de lo que Velo de Oza se siente muy orgulloso.
El grupo comenzó a darse a conocer
en toda Boyacá y en el resto del país tocando sus temas y contagiando un buen
mensaje, recibiendo con sorpresa que las mejores acogidas a la banda se dieron
en Medellín y Bogotá. Posteriormente comenzaron a sonar en otros países como
Argentina, Venezuela y España.
La banda recibió la invitación de
ir a tocar a Florida y a otras partes de los Estados Unidos pero por ¨raras cuestiones¨ les negaron la visa a
algunosde los integrantes del grupo y no pudieron asistir al evento. El grupo
también ha pensado realizar una gira en Colombia y ya que se dio una buena
acogida en otros países también podría ser una gira internacional, pero al
grupo le hacen falta más contactos, apoyo económico y una mejor organización.

La banda cerró el 2012 con su
participación en el aguinaldo boyasence, las fiestas de Garagoa y su famoso
¨Día de los viejitos¨ donde se entregaron regalos a todos los niños de escasos
recursos de una zona en Tunja, con fondos reunidos en diferentes eventos
musicales y toques de ayuda con la participación de varios grupos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario