por
Duvan Andrés Leguizamón Moreno
Este
proyecto busca relatar parte de la historia del barrio Cerro Pino, el cual se
empezó a construir a comienzos de 1985.
Lo elaboré con la ayuda y los
conocimientos de doña Aliria Emperatriz Becerra Pedraza, quien lleva viviendo
en el barrio Cerro Pino desde 1987, año en el que se comenzaron a habitar las
primeras casas; este proyecto lo desarrollo porque vivo en dicho barrio desde
el 2008, y es un barrio muy tranquilo; me interesa porque he conocido a sus
habitantes y es interesante saber su origen pues se llama Cerro Pino y no deja
de ser gracioso porque por más que busqué no encontré pino alguno.
Uno de los problemas que más
preocupa a los vecinos del sector, es que en la parte alta de la loma hay una
recebera la cual se está llenando de agua y se filtra en las casas y en las
calles y si esto sigue así la loma se puede llegar a deslizar perjudicando a
más de cinco barrios aledaños.
Doña Aliria Emperatriz me
cuenta que el barrio Cerro Pino tiene este
nombre ya que en la entrada del barrio se podían observar tres pinos,
los cuales fueron derribados a mediados de 1995, para poder ampliar las vías;
ella me cuenta que en horas
de
la madrugada, que entre cinco y seis de la mañana, los pájaros cantaban muy
hermoso, y en donde ahora queda el polideportivo,
había
otra hilera de pinos que tumbaron a mediados de 1998 para así poder realizar el
polideportivo.
Aproximadamente tres años
después de que el barrio empezara a ser habitado, en 1990, los habitantes realizaban
diferentes actividades como bazares, rifas y otras para reunir fondos y comprar
un teléfono (Telecom).
La avenida en estos tiempos
estaba sin pavimentar. Hacia el año de 1991 los buses subían sólo hasta la
parte alta del barrio Boyacá, esta vía estaba pavimentada hasta allí.
La recebera es uno de los
principales problemas del sector. Se ubica en la parte alta del barrio; fue don
Salomón Salamanca quien sacando cascajo abrió un agujero de aproximadamente 150
metros de profundidad; en esta loma iban a colocar el basurero municipal pero se
reunieron los barrios cercanos al sitio y se opusieron, así que el hueco tuvo
que ser tapado con el mismo cascajo de la loma.
Se hicieron actividades para
reunir fondos y construir un tercer tanque en la parte alta del barrio; se tuvo
que comprar una motobomba ya que a este barrio no llegaba el agua; se duraba hasta
ocho días sin este servicio; había un aljibe en donde queda punto rojo y se
podía usar para el consumo; los jóvenes se ganaban la plata de sus onces cargando
el agua hasta las casas.
En 1996 se empezaron a realizar
campañas de integración para el mantenimiento y aseo de los tanques.
A mediados del 2002 don Salomón
Salamanca le vendió la recebera a don Alirio Melo quien es el dueño act
Actualmente
tenemos el problema de que el sitio se va a adecuar para colocar una escombrera
regional; sin embargo la comunidad aledaña no está de acuerdo y se han venido
realizando reuniones pero hasta en este
año 2013, no se ha llegado a ningún acuerdo.
Seguiré profundizando en mi
trabajo, por ahora sigo caminando sus calles y viendo como día a día se
transforma mientras esperamos a ver qué otra locura se acomodará en el lugar,
locura que tal vez dañe el entorno y dañe nuestra calidad de vida. Ojala los
concejales y políticos de la ciudad tomaran más en serio la necesidad de cuidar
el medio ambiente y la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario